Propuesta para la tipificación de la Alienación y secuestro parental punible dentro del Código Penal Federal

Por Mirna Zitsue Irazoque Martínez, Alumna de la Maestría en Derecho Penal y Criminalística

El síndrome de alienación parental (SAP) es un término desarrollado por el psiquiatra infantil Richard Gardner para describir un conjunto de comportamientos distintivos que fueron mostrados por niños que, supuestamente, habían sido manipulados psicológicamente para mostrar miedo injustificado, falta de respeto u hostilidad hacia el padre, la madre u otros miembros de la familia, típicamente, por otro miembro de la familia y durante las disputas por la custodia de la descendencia.

El SAP está muy latente en padres que han sido alejados de sus hijos por causas judiciales; este tipo de situaciones lo defienden abogados que atienden casos de divorcios controvertidos, sosteniendo que los niños son manipulados por sus madres o padres para realizar o consentir falsas denuncias de abuso o maltrato.

Gardner consideraba al SAP como un síndrome médico y para diagnosticarlo propuso algunos síntomas concurrentes:

• Una campaña de denigración al otro progenitor.

• Apoyo reflexivo al padre alienante en el conflicto parental.

• Ausencia de culpa sobre la crueldad y/o explotación hacia el padre alienado.

• La presencia de argumentos prestados.

Según el SAP los niños que sufren este síndrome padecen perturbaciones y disfunciones debido a que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos o coaccionados. Los menores que lo sufren relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto, desarrollarán, conforme vayan creciendo, tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruirla.

Es menester proteger la estabilidad emocional y el pleno desarrollo de la salud mental de las y los menores.

La protección integral, la autonomía progresiva de los derechos de la infancia y el interés superior como derechos humanos son parte obligatoria al tratar temáticas relativas a la niñez, y la alienación parental no es la excepción. Ésta es una problemática que afecta a niñas, niños y adolescentes, la cual hasta ahora se busca hacer visible.

El SAP es un proceso familiar que surge en casos de divorcio conflictivo o incluso dentro del matrimonio, siendo una forma grave de maltrato o abuso infantil de tipo emocional, surgiendo un daño psicológico permanente que afecta el vínculo con el progenitor alienado.

Por ello, es menester proteger la estabilidad emocional y el pleno desarrollo de la salud mental de las y los menores, con medidas de prevención para esta alteración y sus efectos, los cuales suelen ser irreversibles.

Con esta propuesta de tipificación sobre que el síndrome SAP sea considerado como delito, se pretende posicionar el tema como de interés y atención prioritarios, con la finalidad de prevenir violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que puedan ver afectado su normal desarrollo, su derecho a la convivencia con su progenitor, el apego y a desarrollar una convivencia pacífica y permanente con el padre o madre que lo tenga en custodia, cuando así proceda; como consecuencia de conductas de alienación parental. Las afectaciones que se causen a la niñez víctima de estas conductas pueden ser de difícil, si no es que imposible, reparación; de ahí la necesidad y el compromiso de aportar una propuesta de solución al tema.

La intervención cotidiana de los impartidores de justicia debe mejorar e incrementar los niveles de calidad y eficacia para que lograr una repercusión positiva al momento de dictar una sentencia provisional o definitiva, esto se vería mejorado siempre y cuando se llevara a cabo la aplicación de la propuesta presentada, pues al estar tipificado en los ordenamientos jurídicos los apercibimientos y sanciones necesarias inmediatamente se daría un cambio positivo en la conducta de los padres alienadores.

Indudablemente las hipótesis expuestas en este escrito permiten justificar la importancia de tal reforma a partir del incremento de presos en centros de reinserción social y centros de internamiento juvenil quienes fueron víctimas de alienación parental, y de los 82 mil niños en México que sufren este síndrome los hace susceptibles de caer en adicciones o cometer delitos, es por ello que la propuesta de una solución a este síndrome que se ha convertido en un problema social que se vería disminuido si se aplicaran las medidas de apremio en caso de ser alguno de los padres, el autor del SAP en la o el menor.

Los 82 mil niños que en México sufren este síndrome los hace susceptibles de caer en adicciones o cometer delitos.