Preparar Ganadores: por séptimo año consecutivo campeones regionales de juicios orales

Por Redacción

Asumir con responsabilidad y conocimiento el manejo de las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales.

Con poco más de una década impulsando el conocimiento y aprendizaje de las ciencias jurídicas mediante las licenciaturas de Criminalística y Derecho, hemos descubierto, con orgullo, que nuestros alumnos y maestros se han convertido en un gran baluarte para el Colegio. Todos los esfuerzos académicos, culturales, administrativos, y todas aquellas innovaciones que se han realizado para ampliar el universo de los educandos, ha sido valiosa para que la experiencia en nuestras aulas se sume a la profesional, y los desarrolle de manera plena como seres humanos socialmente responsables.

Existen una serie de condiciones necesarias entre los postulantes que son fundamentales: el compromiso, disciplina, asistencia, trabajo en equipo.

Los últimos siete años de manera constante y firme, nuestro maestro Javier Carrasco ha sido impulsor de varias generaciones de jóvenes que han participado en los Campeonatos Regionales de Juicio Oral Universitario organizado por Abaroli México, donde han obtenido el primer lugar de manera consecutiva.

Invitamos a conversar al abogado Javier Carrasco para conocer su experiencia de primera fila y tratar de develar los secretos después del éxito que ha representado preparar como campeones a un equipo diferente cada año.

Revista Jurista: siete campeonatos regionales, tres campeonatos nacionales, y la participación en dos más a nivel internacional, han significado para nuestro Colegio una presencia importante; ¿cómo descubrimos los talentos de nuestros estudiantes? ¿Cómo los preparamos para ser campeones?

Javier Carrasco: el proceso de preparación es mínimamente de ocho meses a un año para preparar al grupo que va a representar a la universidad. A través de una convocatoria abierta a las y los estudiantes de la licenciatura en Derecho con ciertos niveles de avance, una metodología propia y un taller de capacitación es cómo llegamos a una selección previa.

Existen una serie de condiciones necesarias entre los postulantes que son fundamentales: el compromiso, disciplina, asistencia, trabajo en equipo, que sean atentos, sigan las reglas; una vez que observamos avances en estos rubros y fortalecimiento en sus conocimiento realizamos una mini competencia entre nosotros, y quienes califican el desempeño de los alumnos son sus propios compañeros que han participado en otros encuentros similares.

La observación de su actuar es esencial. Pues los ejercicios que desarrollan nos permiten reconocer sus habilidades y las áreas de oportunidad que podremos potenciar. En algunos debemos trabajar en su lenguaje corporal, en otros con el lenguaje verbal, que lo enriquezcan, que modulen su voz para que no hablen ni muy rápido ni muy lento, ni muy alto ni bajo, lo mismo en su análisis jurídico; en las competencias existen rúbricas diseñadas para calificar y a través de ellas es que fortalecemos su inteligencia emocional, porque no es sólo su parte intelectual, requerimos que puedan resolver un problema de inmediato.

Revista Jurista: ¿en qué consisten las competencias de juicio oral?

Javier Carrasco: son competencias que tienen poco más de ocho años de realizarse enfocadas en dotar a estudiantes de Derecho de las nuevas habilidades y destrezas para litigar en una audiencia oral como lo marca el sistema acusatorio actual.

Desde hace más de una década hemos preparado a los jóvenes para evitar que se sigan repitiendo prácticas del sistema anterior, prácticas anacrónicas, que hoy no deben prevalecer; lo que buscamos enseñarles a nuestros alumnos es a ser innovadores, que no existen límites al litigar en un juicio oral —todo dentro del marco de la ley—, siendo respetuosos de su contraparte, de tribunal, asumiendo con responsabilidad y conocimiento el manejo de las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales.

Nuestros alumnos se forman en este equipo gracias a su propia disciplina y constancia, la exigencia es todavía más profunda que en su licenciatura. Al estar en el equipo las horas de trabajo cas igualan a las del estudio, por lo que su entrega debe ser total a este proyecto. Esto es así porque, no sólo en cada competencia, sino en la realidad, la exigencia de conocimientos sobre el derecho penal y de otras áreas será siempre mayor.

Aunque las propias competencias son tan sólo una simulación de la reales, se enfatiza siempre la complejidad de los casos, por lo que nuestros jóvenes deben responder eficazmente si quieren obtener el triunfo en cualquiera de los papeles que les corresponda participar.

Todos los esfuerzos académicos, culturales y todas aquellas innovaciones que se han realizado para ampliar el universo de los educandos, ha sido valiosa para que la experiencia en nuestras aulas se sume a la profesional.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *