Análisis Jurídico de la Protección de los Animales en México

Por Libia Libertad Antonio, alumna de Maestría en Derecho Constitucional y Amparo

Puede suceder que la ley no se respete y que a un animal cualquiera lo maten o maltraten por el simple hecho de no ser pensante

En nuestro país como en otros, existen leyes de protección a los animales, mismas que no se aplican de forma correcta ocasionando que, actualmente, se haya convertido en un problema social el maltrato hacia los animales de parte de los humanos, el cual puede llegar a ser considerado un comportamiento grave.

Pareciera que las leyes existentes sobre el cuidado y la protección de los animales queda en letra muerta, mientras que las diversas especies silvestres y domésticas siguen padeciendo extinción y maltrato, sin que la sociedad en general se dé siquiera cuenta de la importancia que éstos tienen en su vida.

Si bien, existen algunas asociaciones civiles y otras gubernamentales que se dedican al cuidado y preservación de la fauna, es importante preguntarnos: ¿qué tan eficiente han sido las leyes dictadas hasta hoy en día? ¿En qué medida las leyes son respetadas? ¿De las leyes dictaminadas, cuáles son realmente aplicadas?

Por lo anterior es importante preguntarse ¿es la falta de conocimiento de la Ley de Protección a los Animales en México un factor determinante para desaplicar la misma en los casos donde se maltrata a los animales en nuestro país?

La importancia que justifica la investigación se encuentra en que, en la actualidad, el tema del maltrato animal ha causado indignación a muchos mexicanos, desde el punto de vista de personas adultas que indican que es un comportamiento del humano altamente preocupante, hasta el punto de que niños y adultos mencionan que a los animales debemos protegerlos por tratarse de seres vivos que son parte del medio ambiente.1

El gran filosofo Singer se negaba a que la sociedad discriminara a una especie, por eso defendía que todos los seres que pudieran sufrir tuvieran una igualdad de derechos.2 Él se refería al hecho de que aunque los animales mostraran menor inteligencia que un humano promedio no era suficiente para discriminar, porque un animal podría tener la misma inteligencia que un humano con discapacidad mental; por tanto, al tener una similitud de inteligencia entre un animal y un humano con discapacidad mental, no existe razón para tener mayor consideración por uno que por el otro.3

El gran filósofo Singer se negaba a que la sociedad discriminara a una especie, por eso defendía que todos los seres que pudieran sufrir tuvieran una igualdad de derechos

Es decir, puede suceder que la ley no se respete y que a un animal cualquiera lo maten o maltraten por el simple hecho de no ser pensante, pero ¿por qué sucede esto? Si realmente se aplicaran estas leyes sería un beneficio para muchos dueños responsables de sus mascotas; y la sociedad que no tolera a estos animales también se beneficiarían al ya no tener “plagas” como ellos les llaman, cerca de sus hogares o en sus colonias.

Si se apoyara más a las asociaciones los canes, felinos, equinos, animales silvestres en venta, tendrían una mejor vida; debemos recordar que éstos son parte de un ciclo de vida y de nuestro ecosistema. Principalmente, en el caso de venta de animales silvestres, muchos se encuentran en peligro de extinción, y muchos también son originarios de México.

Realizar esta investigación permitió acercar a quienes están interesados en el tema al análisis de las herramientas que están a su alcance para la defensa y protección de los animales, así como conocer algunos casos exitosos que sirven de antecedente para la defensa de nuevos casos y que aportan recursos teóricos para nuevos estudios.

Si se apoyara más a las asociaciones los canes, felinos, equinos, animales silvestres en venta, tendrían una mejor vida; debemos recordar que éstos son parte de un ciclo de vida y de nuestro ecosistema

Su importancia es relevante, porque retoma un tema poco tratado en nuestro país y que beneficia a la comunidad de la fauna silvestre, porque al analizar leyes y reglamentos de la República Mexicana y de otros países interesados en el bienestar animal orienta a la raíz de la lectura, a una reflexión por parte de quienes son dueños de animales o comercializan con la fauna silvestre y doméstica, sobre el trato que se les brinda, así como de los múltiples beneficios que se reciben de ellos.4

Es pues un tema de interés general que involucra a toda la población de una manera u otra, que busca como propósito final la interacción con el respeto, el cuidado y la coexistencia armónica entre los animales y los seres humanos.

Por lo tanto, el objetivo general de la investigación fue analizar algunos factores que causan que la Ley de Protección de los Animales en México no se aplique a pesar de existir en algunos estados del país, y mencionar los problemas que generan a nivel social este tipo de maltratos a los animales, como ejemplo: existen diversas legislaciones a favor de la protección legal de los animales; al analizar casos de maltrato animal en nuestro país se han podido establecer algunas resoluciones jurídicas; del mismo modo como ha sucedido con casos a nivel internacional es posible identificar algunos factores que influyen en el ser humano para convertirse en un maltratador de animales.

Una comparación de leyes de protección animal en lugares como la Ciudad de México o países como Costa Rica, Argentina, y España, nos demuestran los beneficios de la protección legal animal para la sociedad, la relación que como humanos tenemos con ellos, los bienes que los animales proporcionan a la humanidad, lo que nos ayudad a entender cómo se actúa de manera legal con las herramientas que se proporcionan a los litigantes en pro de los derechos de estos seres vivos.5

Notas:

1 R. Mérida y P. Centana, Maltrato animal: el trato que le damos a los animales en la vida cotidiana, Madrid, Ateles, 2006, p. 14.

2 A. Martínez, “Política animal, el proyecto gran simio y los fundamentos de la biopolítica”, Revista latinoamericana de bioética, 2007. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1137. [Consulta: 13 de abril, 2021.]

3 María Teresa Ambrosio Morales y Marisol Ángeles Hernández, La protección jurídica de los animales, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, pp. 23-25.

4 R. Lorenzetti, Teoría del derecho ambiental, México, Porrúa, 2008.

5 María José Chible Villadangos, “Introducción al Derecho Animal. Elementos y perspectivas en el desarrollo de una nueva área del Derecho”, Chile, Revista Ius et Praxis, 2016. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19751022012. [Consulta: 13 de abril, 2021.]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *