Fase pre analítica en la investigación forense y criminal

Por QFB. Sergio Vera Hernández

Las primeras acciones en el lugar de intervención, sobre todo en su fase pre-analítica, son de vital importancia para dar una opinión técnica científica al Fiscal, Juez u Órgano Jurisdiccional Correspondiente

La investigación cuidadosa y exhaustiva es la clave para asegurar que no se contamine, no se modifiquen sus propiedades, no se destruya el indicio (biológico, físico, químico, inorgánico, orgánico, macroscópico, microscópico…). Los investigadores forenses y la policía con capacidades para procesar tienen la responsabilidad de aplicar y cumplir obligatoriamente el proceso/procedimiento para proteger, preservar y conservar el lugar de intervención. Localizar, fijar, recolectar, envasar, etiquetar, embalar y trasladar los indicios al laboratorio forense.

El indicio biológico, físico, químico, inorgánico, orgánico, microscópico, macroscópico tiene un papel importante y crítico en la investigación y en la resolución de un supuesto hecho delictuoso. El potencial de llevar a cabo una buena investigación depende de las acciones que se realicen en las primeras horas de la investigación en el lugar de intervención. El resultado, las conclusiones y su interpretación dependerá de los indicios recolectados en el lugar de intervención, esto dará mayor relevancia el indicio documentado y preservado, conservado adecuadamente. Es un factor importante que influye desde el punto de vista científico para que los investigadores se guíen con un enfoque efectivo, completo y previsto. El objetivo de este proceso es identificar y preservar el indicio. 

Los investigadores forenses deben tomar el lugar de intervención como si fuera su única oportunidad de preservar y recolectar los indicios. 

Se debe tomar en cuenta información o declaraciones de testigos o sospechosos en la investigación, así como en la evaluación científica de lugar de intervención. Las indagaciones pueden cambiar de dirección varias veces durante la recopilación y el análisis de los indicios que inicialmente se creían irrelevantes pueden dar un giro y volverse importantes para el éxito. 

Se entiende que todas las investigaciones forenses son únicas. Los investigadores forenses deben continuamente actualizar su conocimiento, habilidades y destrezas con respecto al lugar de intervención por medio de la capacitación continua. De hecho, la implementación de esta práctica nos lleva al éxito. 

Es importante la disponibilidad de recursos humanos, económicos y materiales. 

Fase pre analítica: técnica correcta = a resultados de calidad 

La calidad de la fase para analítica y sus resultados dependen en gran medida de resultados y conclusiones de la fase analítica. Un trabajo pre analítico óptimo es un requisito básico para los resultados y conclusiones de calidad. 

En la etapa pre analítica correcta se garantizan los resultados analíticos y disminuye el riesgo de errores. La recolección de las muestras para análisis del laboratorio es una técnica habitual en la que con relativa frecuencia se cometen errores en la recolección de las muestras, lo que produce resultados erróneos y acciones de rechazo de la muestra por parte del laboratorio; de ello se deriva que sea la responsabilidad del primer respondiente el prevenir, evitar y minimizar posibles errores.

El proceso analítico está compuesto de tres fases: Fase Pre analítica, Fase analítica y Fase post analítica. 

La fase pre analítica incluye todas y cada uno de los procesos previos al laboratorio, durante esta etapa, los resultados de los análisis están expuestos a una multitud de factores de riesgo, desde el periodo que transcurre de la solicitud de intervención, la preparación de la muestra, envasado, embalado. 

La fase analítica es la aplicación de sistemas automatizados, por lo que se traduce en una disminución de errores, y suma los sistemas y aseguramiento de la calidad, lo que ha permitido un mayor control de las variables involucradas. 

De igual manera, en la fase post analítica, los sistemas de información permiten un mayor control de errores. Lo que no ha ocurrido en la fase pre analítica, donde se mantienen una serie de variables, insumos y situaciones que aún no pueden ser controladas, lo que la hace una de las más complejas de manejar y controlar. 

En la etapa pre analítica correcta se garantizan los resultados analíticos y disminuye el riesgo de errores

Calidad en la Investigación Criminal y Forense 

CALIDAD: Conjunto de características y propiedades de un indicio o de un servicio que le confieren la capacidad de satisfacer peticiones explicitas o implícitas (Ministerio Público y/ Fiscal, y Órgano Jurisdiccional Correspondiente). 

REQUISITOS DE CALIDAD: Es una expresión de necesidades o su traducción dentro de un conjunto de requisitos establecidos cualitativa o cuantitativamente para las características de un indicio, a fin de permitir su realización y su análisis. 

CERO DEFECTOS: La disposición de hacer bien las cosas, hacerlas sin defectos; no se puede permitir un estándar de aceptación de retrasos, fallas, errores, utilizar materiales en mal estado y no se puede ocupar a personal que no sea apto para la investigación. 

COSTOS RELATIVOS A LA CALIDAD: El costo en que se incurre para asegurar la calidad satisfactoria, más el costo en que incurre para evitar recurrir al incumplimiento de los requisitos de calidad; algunos errores en la investigación son muy significativos, pero otras son difícilmente cuantificables. 

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD: Conjunto de actividades de la función general de la administración que determina la política, los objetivos, las responsabilidades; la implementación de estos medios tales como planeación, el control, el aseguramiento y la mejoría de la calidad dentro del marco del sistema. 

POLÍTICA DE LA CALIDAD: Directrices y objetivos generales de una organización concernientes a la calidad, así como los requisitos para implantación de los elementos del sistema de calidad. 

CONTROL DE CALIDAD: Conjunto de técnicas, actividades y métodos de carácter operativo que se utilizan para satisfacer el cumplimiento de los requisitos establecidos para la calidad. 

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Conjunto de actividades planeadas e implantadas dentro del sistema de calidad y demostradas según se requiera para proporcionar confianza adecuada de los requisitos de calidad, tanto dentro de la organización como externamente, sea al Ministerio Público, al Juez… 

SISTEMA DE CALIDAD: Es la estructura organizacional, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implementar la administración de la calidad. 

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD: Son las acciones tomadas en la organización para incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y procesos, a fin de proveer beneficios adicionales, tanto para la organización como para el Ministerio Público, Juez… 

Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”: Recoger muestras de indicios biológicos, físicos, químicos para el análisis forense, implica preparar los materiales específicos, incluyendo los datos relativos a la muestra, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo (PNTs) y cumpliendo normas de seguridad e higiene y la normativa de protección de datos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *