Por Perla Ayala, alumna de la Maestría en Derecho Fiscal y Administrativo
La práctica profesional tiene como objeto identificar la importancia que tiene la Función del Registro Civil en el Estado de Morelos
El presente trabajo de investigación en la práctica profesional tiene como objeto identificar la importancia que tiene la Función del Registro Civil en el Estado de Morelos, y como ente público social, el cual va ligado al propio reconocimiento de la identidad personal como uno de los derechos humanos en la actualidad.
Por lo que se debe realizar un estudio minucioso de la problemática actual que se ha observado en los trámites administrativos relacionados con la rectificación de las actas de nacimiento, ante la Dirección General del Registro Civil del Estado de Morelos.
Para garantizar el ejercicio del derecho de las personas a un nombre, lo anterior obedece a la función que tiene el Estado conferida a través de los instrumentos jurídicos como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y así como los Tratados Internacionales, que México es parte
Ello, en virtud de que surgen innumerables casos, en los cuales, los ciudadanos se encuentran con trabas, obstáculos, así como disposiciones ordinarias que les impiden corregir sus actas de nacimiento y gozar de los derechos que se desprenden de las mismas, como son los errores existentes en las actas de nacimiento, mismos que constituyen un problema social, ya qué, los adultos mayores, así como las personas de bajos recursos que se encuentran en zonas marginadas, no tienen conocimiento o por la simple ignorancia de desconocer sobre la trascendencia que con lleva utilizar datos de manera invariable en el transcurso de su vida social y jurídica, provocaría una serie de problemas para sus propios actos jurídicos.
Por lo que la ausencia del acta de nacimiento dificulta la posibilidad de identificación de las personas y el ejercicio del derecho a la propia personalidad jurídica, frenando el desarrollo humano de quien no cuenta con ella, exponiéndola a condiciones de vulnerabilidad. Por lo que es necesario adaptar su identificación jurídica a su realidad social; a través de juicios ante órganos jurisdiccionales.
Por ello, es importante comprender el concepto de derecho a la identidad y abordar sus antecedentes históricos enfocados al tema que nos ocupa.
Por lo que podemos considerar a la identidad como un el elemento esencial del ser humano que representa la individualidad de cada uno y la potencialidad de desarrollarnos como personas y como parte de un grupo social, así como gozar y ejercer las libertades y los derechos que el orden jurídico nos reconoce y otorga derechos.
Es por ello que al habla de identidad es referirnos a la propia inscripción de nacimiento, siendo este documento de gran importancia y trascendencia y del cual nos proporciona a cada persona, su propia identidad, misma que da apertura y acceso al ejercicio de diversos derechos humanos, es decir para la inclusión en la vida social, económica, política y cultural y por lo que la ausencia de inscripción de nacimiento en el Registro Civil si constituye una violación al derecho humano esencia e inalienable, en virtud que les impide la tramitación de credencial de elector, trámites administrativos y jurídicos, podrían tener complicaciones al registro de sus hijos, así como el acceso a la salud o a su propia educación etc.
El derecho a la identidad, por su parte, ha sido considerado como un derecho fundamental en virtud de que garantiza el ejercicio de todos los demás derechos, acorde con el principio de interdependencia de los derechos humanos, ya que, sin éste, la persona no es reconocida jurídicamente y su inclusión en la vida laboral, educativa, política y social es altamente limitada.
En el marco jurídico nacional, en su artículo 4 , sostiene que toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El estado garantizara la primera copiar certificada del acta de registro de nacimiento.
En ese sentido todos los Estados tienen la obligación de velar por la aplicación de este derecho de conformidad con la legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera; y respetar el derecho a preservar su identidad.
Por lo anterior se pretende buscar soluciones legales y adecuadas, para garantizar el ejercicio del derecho de las personas a un nombre, lo anterior obedece a la función que tiene el Estado conferida a través de los instrumentos jurídicos como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y así como los Tratados Internacionales, que México es parte, con la finalidad de poder examinar las obligaciones que tiene dicha autoridad como lo es; el promover, proteger y garantizar el más amplio y pleno ejercicio de los derechos humanos como condición indispensable para generar un bienestar colectivo, mismas que deber estar encaminadas para la plena protección y seguridad jurídica de las persona en el Estado.
Es decir, establecer mecanismos institucionales en materia administrativa que coadyuven a que las personas tengan pleno ejercicio y acceso al derecho humano a su identidad personal, los cuales deben ser efectivos para garantizar ese derecho.
En base al principio de interdependencia de los derechos humanos, la propuesta del presente trabajo conlleva a garantizar otros derechos de las personas que se derivan del derecho a su identidad.
Fuentes de Información:
1 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma DOF el 28 de mayo de 2021, Art 4, pág.10.
JIMÉNEZ GARCÍA, Hilda, Adriana A. El Derecho a la Identidad como base para el Ejercicio de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en situación de calle en la Ciudad de México, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UAEM, Ciudad de México, año 2017.
Leyes, Tratados Internacionales, Jurisprudencia y Decisiones Judiciales.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma del 10 de junio de 2011.
