Diseño de políticas públicas y su relación con las finanzas

Por Levibani Arteaga Hernández, alumno del Colegio Jurista

Para hablar de políticas públicas y del desarrollo de estas es necesario referirse al término de “política”, ya que la misma puede verse como la base o columna de donde nacen las políticas públicas. La política como un concepto amplio, corresponde al poder en general, mientras que las políticas públicas se vinculan a soluciones específicas sobre cómo manejar los asuntos públicos.

A través de este breve ensayo, se podrá observar que las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la búsqueda para establecer políticas públicas sobre determinados temas o de influir en ellas, en otras palabras la política viene a ser el camino y las políticas públicas el destino a donde se quiere llegar.

Las políticas públicas resultan útiles para estudiar diversos aspectos de la política, como la discusión de la agenda pública por toda la sociedad, las actividades del gobierno y de la oposición y factores importantes dentro del gobierno como las finanzas y diversos tópicos sobre los esfuerzos analíticos de dicho tema, este a su vez resulta necesario del quehacer del gobierno en relación al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.1

De lo anterior puede observarse que el diseño de políticas públicas viene a ser parte necesaria de todo gobierno, ya que dichas políticas son las que van a materializar el plan de desarrollo que el gobierno tenga para sus gobernados. Hablando específicamente de las finanzas públicas, las políticas públicas que se manejen en torno al tema de las finanzas, serán aquellas que darán la ejecución y materialización de los objetivos a cumplir en relación al tema económico.

Julio Franco Corzo señaló que “las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas […] la ciudadanía en la definición de públicos específicos, problemas y soluciones en donde participa”.2

De la anterior definición se puede aducir que las políticas públicas tienen dos características fundamentales, la primera de ellas es que el objetivo de las mismas debe ser de interés público, es decir, de un beneficio común; y la segunda de ellas, que debe ser resultado de un proceso de investigación que implique el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.

Una característica importante de las políticas públicas, es que las mismas deben estar dirigidas a resolver las causas de la problemática que se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos, ya que toda política pública por más sencilla o simple que parezca requiere de un presupuesto público, es decir, de un presupuesto para implementarla, y éste se ejecuta desde la planeación de dichas políticas, he ahí la importancia y la relación que tienen las políticas públicas con las finanzas.

Desde una perspectiva más incluyente y social, se dice que dichas políticas deben ser acciones donde participe la ciudadanía no solo en el uso de dichas acciones de gobierno de interés común, sino también en la opinión para la creación y aplicación de ellas, y no solo deben verse como aquellos instrumentos del Estado, que sirven para adoptar decisiones, a fin de dar resolución de conflictos socialmente problematizados.3

En relación sobre cómo diseñar las políticas públicas, el Mtro. Julio Franco Corzo,4 señala que para diseñar una política pública exitosa, es necesario desarrollar cinco pasos estratégicos para garantizar que el proyecto o programa tenga buenos resultados, los cuales son:

Como se dijo anteriormente, para la implementación de toda política pública es necesario una asignación de recursos públicos, por lo cual, y en materia de estudio en concreto, abundaré en la etapa tres, la relativa a la factibilidad, pues una política pública es factible cuando tiene posibilidad de ser instrumentada en las circunstancias actuales de un particular entorno. Se requiere que dicha política pase por el filtro de factibilidad, los cuales son: presupuestal, socioeconómico, legal, político, ambiental y administrativo.

De esto, el filtro de presupuesto resulta relevante para las finanzas públicas, puesto que dicho análisis permite identificar la disponibilidad de recursos para la implementación de la política pública que se está diseñando, para así, no caer en extremos de un presupuesto mayor a los objetivos deseados, o uno muy por debajo de los intereses a alcanzar.

Dentro de las finanzas de carácter público —entendiendo estas como el estudio de la circulación del dinero—, es donde se analiza la obtención, gestión y administración de fondos, y es ahí donde se puede observar a las finanzas públicas en dos vertientes; por un lado, se tiene el uso de las mismas para dar presupuesto a políticas públicas en general, y por otro lado, a las finanzas como objeto de estudio, es decir, como el objeto a implementar en él las políticas públicas a fin de tener finanzas públicas sanas.

A modo de ejemplo, en relación a la primera vertiente de las finanzas como medio presupuestal, se trae a colación, el uso del recurso público que se asignó dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020,5 a diversas políticas públicas existentes en el país.

Los programas sociales en 2020 tendrían un costo de 447 mil millones de pesos,6 este monto está dividido en los programas de apoyo para adultos mayores, niñas y niños con discapacidad, becas escolares y salud. En el caso de la pensión para adultos mayores, el monto destinado es de 129 mil 350 millones de pesos. La pensión para personas con discapacidad contará con 14 mil 197 millones de pesos. En cuanto a las becas para el bienestar, el monto total será de 67 mil 247 millones de pesos. De estos, 7 mil 776 millones de pesos son para “jóvenes escribiendo el futuro”; 28 mil 995 para la “beca universal Benito Juárez de educación media superior”; y 30 mil 475 millones para becas de educación básica. Además, 237 mil 40 millones de pesos son para el sector salud, con el fin de brindar atención médica y medicamentos gratuitos.

Por cuanto a la segunda vertiente de las finanzas, como objeto de aplicación de políticas públicas, las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, a qué monto ascienden, entre otros detalles sobre los gravámenes y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone, y tienen como objetivo la investigación de los principios y formas que debe aplicar el poder público para allegarse de los recursos económicos suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos.7

En ese orden de ideas, la primer vertiente de las finanzas con las políticas públicas es el dinero a usar para ejecutar dichas políticas, y por cuanto a la segunda vertiente, entendemos a las políticas de finanzas públicas donde las mismas se encargarán de estudiar todo lo referente a la hacienda pública, harán la captación, administración y aplicación de los recursos financieros del estado, evaluarán y analizarán el gasto público de la federación, estados y municipios; desarrollará técnicas y procedimientos y hará investigaciones de las diversas formas de financiamiento.8 Todo esto resulta relevante y necesario para el desarrollo económico y social de un país.

Conclusiones

Se puede concluir que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión.

Una política pública de excelencia corresponde a aquellas acciones y flujos de información relacionadas con un objetivo político definido en forma democrática; las que se desarrollan por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales y la previsión de sus resultados.

Además, las finanzas se encuentran relacionadas por completo con las políticas públicas, ya que en toda ejecución de política pública se va a necesitar presupuesto, el cual para obtenerlo de forma sana, requiere un estudio de política pública fiscal, que pueda dar buenos resultados para un desarrollo económico óptimo para el país.

Toda política pública requiere a las finanzas públicas para llevarlas a cabo, y toda finanza pública requiere de una buena política que le pueda dar resultados de crecimiento y sanidad financiera.

Notas:

1 Eugenio Lahera, Introducción a las políticas públicas, México, Colección Breviarios, Fondo de Cultura Económica, núm. 538, 2003. p. 97.

2 Julio Corzo Franco, ¿Qué son las políticas públicas? México, IEXE editorial, 2013. Disponible en: https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html

3 Iñaki Rivera Beiras, Política criminal y sistema penal, España, Anthropos, 2005. p. 86.

4 Julio Franco Corzo, Diseño de Políticas Públicas, IEXE editorial, México, 2013, Disponible en https://www.iexe.edu.mx/blog/como-disenar-una-politica-publica-2.html

5 Cámara de Diputados, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2020_111219.pdf

6 El monto corresponde al ejercicio fiscal 2020 y este aumentará año con año debido a que se convirtió en un derecho, luego de que la reforma fuera aprobada en la Cámara de Diputados y Senadores.

7 Gutiérrez, J. Gerardo, “Política Económica y las Finanzas Públicas”, Apuntes de economía, Universidad Autónoma Metropolitana, Consultado y disponible en: http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Apuntes.pdf

8 Eugenio Lahera P., Economía política de las políticas públicas, México, Economía UNAM, Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2004000200004#nota

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *