Por Mauricio A. Marín, Director Académico del Colegio Jurista
En 2018, quien asuma la presidencia en nuestro país, tiene como reto económico clave promover y lograr una reforma hacendaria profunda que fortalezca tanto ingresos, como los gastos públicos.1 Juan Carlos Moreno Brid.
Insuficiencias en los ingresos y egresos del Gobierno Mexicano
Las finanzas públicas son, sin lugar a dudas, un rubro fundamental para el éxito de cualquier gobierno. Sin finanzas públicas sanas, los Estados se ven limitados en los márgenes de actuación, y están impedidos para cumplir con el objetivo fundamental de toda estructura pública; procurar el bien común, Servicios púbicos como la salud, la educación y la seguridad ciudadana son tan sólo algunas de las actividades que, si bien están abiertas a la participación de la empresa privada, son derechos fundamentales previstos en la Constitución y que corresponde en principio garantizar al Estado Mexicano.
Lamentablemente, la evolución de las finanzas públicas en México es una triste historia, afectada por capítulos de corrupción sistémica en la asignación del gasto público desde la elaboración del propio presupuesto de egresos (los famosos “moches”);2 ineptitud de quienes han estado a cargo del manejo de las finanzas y el ejercicio indebido del gasto público en obras y adquisiciones amañadas y asignadas de manera irregular a personajes ligados a funcionarios públicos, en ocasiones a través de las denominadas “empresas fantasma”. Los factores externos han sido la menor de las problemáticas que nuestro país ha enfrentado en materia de finanzas públicas.
El siguiente gráfico refleja la disparidad que ha existido desde el año 2007 y hasta el año 2016. Se advierte una discrepancia severa en el ingreso y el gasto público que ha sido compensado a través de la contratación de deuda, interna y externa, lo que provoca que hoy día se tenga que dedicar hasta el 2.1% del presupuesto al pago del servicio de la deuda pública.
[OJO, INSERTAR GRÁFICO]
En el documento denominado “Estimaciones del gasto público para 2020”,3 elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a propósito del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2020, se indica lo siguiente:
Para 2020, se solicitan 543.3 mil millones de pesos para cubrir el costo financiero de la deuda pública (Ramo 24), esta cifra equivale a 2.1% del PIB. El servicio de la deuda interna del Gobierno Federal representa 85.1%, mientras que 14.9% restante corresponderá al pago de los intereses, comisiones y gastos de la deuda externa. Se estima que el costo de la deuda externa del Gobierno Federal será de 0.3% del PIB en 2020.
En materia de ingresos públicos, la evasión y elusión fiscal, las empresas “factureras”, el outsourcing y la defraudación fiscal son algunas de las causas de la baja recaudación de México con respecto de su PIB. De conformidad con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, México apenas recauda menos del 15% de su Producto Interno Bruto en impuestos, sin considerar los monumentales derechos que paga Petróleos Mexicanos (PEMEX) por la extracción de hidrocarburos.
[OJO, INSERTAR GRÁFICO]
“La recaudación tributaria en México es la más baja de la OCDE en el 2010, e incluso del promedio en América Latina si no se tienen en cuenta los ingresos de los derechos sobre la producción de hidrocarburos”.4
Con este panorama, integrado por una ineficaz recaudación por un lado, y un ineficiente ejercicio del gasto, aderezado con un sistema político corrupto desde el Congreso; en ambas Cámaras, y una administración pública encabezada por funcionarios indignos de sus cargos por su voraz apetito de enriquecerse a costa del erario y en perjuicio del pueblo en general, México ha enfrentado un problema financiero grave que le ha colocado en la situación que hoy mantiene sumidos en la pobreza a más de 60 millones de mexicanos.
Según el estudio de “Medición de la pobreza 2008-2018”, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México existen 61.1 millones de personas que perciben un ingreso menor a la línea de pobreza por ingresos, 21 de los cuales se encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos.5
Las perspectivas hacia el futuro, desarrolladas en función de lo que se ha advertido en la presente administración, parecen ser positivas.
Tan sólo en lo que va de la administración actual, se ha elevado a rango constitucional la prohibición de la condonación de impuestos; se reformó la legislación penal para convertir los delitos patrimoniales de corrupción en delitos graves; se ha detenido la contratación de deuda pública a diestra y siniestra; se ha iniciado un combate frontal contra las “empresas factureras” y se incluyó a las plataformas digitales como Uber, Spotify, Netflix y muchas otras, en los esquemas de tributación del Impuesto sobre la Renta y al Valor Agregado al que todos los demás giros están sujetos.
Existen investigaciones administrativas desde la Unidad de Inteligencia Financiera, y otras penales desde la Fiscalía General de la República, si bien autónomas del Gobierno Federal, que son alentadoras en el sentido que reflejan la intención de la actual administración para acabar con el cáncer de la corrupción pública, principal lastre de las finanzas públicas en nuestro país.
Notas:
1 Juan Carlos Moreno Brid, et al. “Política Hacendaria en México: retos actuales y opciones de la nueva administración”. Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de México (COLMEX) e Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) 2018. Disponible en: https://idic.mx/agenda/la-responsabilidad-del-porvenir-2018/
2 Véase nota en La Jornada del 20 de julio de 2018. “Declaraciones del Coordinador de los Diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo”. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2018/07/20/politica/007n1pol
3 Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Consultado el 7 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/docs/exposicion/EM_Capitulo_2.pdf
4 Estadísticas tributarias en América Latina (1990-2010), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Consultado el 7 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.oecd.org/ctp/tax-global/Mexico%20country%20note_final.pdf
5 CONEVAL. Consultado el 7 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
