El trabajo de investigación es adentrarse en la balística y ésta es una disciplina fundamental para las investigaciones de tipo penal; también es extensa, por lo que muchos conceptos llegan a confundirse, derivado del poco conocimiento sobre la materia, de ahí la importancia de cono-cer los elementos más importantes como lo son los tipos de balística, las medidas de seguridad, el arma de fuego y su huella balística, ya que una vez disparadas forman parte importante en un investigación criminal para la identificación.
La balística puede definirse como “la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos lanzados al espacio. Se aplica especialmente a los proyectiles”.1 Este trabajo buscará dar a conocer el Proyecto de Huella Balística de Policías Municipales del Estado de Guerrero, ya que en algunos municipios, como Huitzuco de los Figueroa y Tlapa de Comonfort, se han suscitado problemas delictivos que involucran a policías y civiles, en que estos accionan las armas de fuego a cargo, lo que da como resultado civiles muertos.
La policía necesita utilizar armas de fuego para llevar a cabo sus funciones, aunque fáciles de usar, son muy peligrosas, y a menudo causan daños irreparables
Se pretende con esto concientizar a la población sobre la importancia de la identificación y del registro personal que llevan los Policías Municipales para la relación como prueba de posibles hechos delictivos, donde ocurra que se vean involucradas tanto las armas de fuego como el elemento a cargo de ella. El registro que se realiza sirve como base de datos de identificación de los casquillos, pues el arma de fuego al ser accionada produce una transferencia de materiales y señales de identificación única en los casquillos, mismos que son útiles para futuras confrontas, gracias al estudio que se realiza en el laboratorio con el uso de microscopios de alta resolución que permiten con posterioridad subir los resultados al Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS) y de esta forma establecer su completa identificación.
La base está protegida contra todos los riesgos como pérdida, corrupción y alteración no autorizada; el sistema provee la posibilidad de mantener respaldos de datos para evitar pérdidas de información accidentales. Los análisis no sólo ponen al día las investigaciones sobre delitos que implican incidentes armados, sino que le ahorran tiempo al Ministerio Público al posibilitar la identificación de un arma; esto ha permitido a la Fiscalía juntar investigaciones y dar con estructuras criminales. Se afirma que cada arma posee características que la hacen distinta, entendiéndose que esos elementos únicos forman lo que podemos denominar la “Personalidad del arma de fuego, [lo que] constituye el conjunto de marcas ca- racterísticas que los distintos componentes de ésta son capaces de transmitir a los proyectiles disparados y a las vainas por ellas servidas, que la hacen única, individual y diferente a todas las demás”.2
Para lograr este estudio, se requiere conocer los tipos de la balística con la finalidad de que se estudien por separado las facetas por las que atraviesan; es decir, la balística interior estudia los fenómenos que ocurren en lo particular del arma, desde que la aguja del percutor golpea la cápsula iniciadora del cartucho hasta que el proyectil sale disparado; la balística exterior estudia los fenómenos que le ocurren al proyectil desde que sale disparado hasta que impacta en el objetivo o cae por su propia inercia; la balística de efectos estudia lo producido en el objetivo impactado.
Por consiguiente, se acota que dicha disciplina es la ciencia aplicada al esclare- cimiento de los hechos, ya que comprende un conjunto de conocimientos técnicos, científicos y criminalísticos aplicados desde el momento de recolección de un elemento balístico para su posterior estudio y análisis, lo que ayuda y orienta la investigación policial o judicial, contribuyendo con los elementos probatorios para establecer el hecho delictivo.
La policía necesita utilizar armas de fuego para llevar a cabo sus funciones, tanto preventivas como represivas, aunque fáciles de usar, son muy peligrosas, y a menudo causan daños irreparables. Por ello, la legislación res- tringe su uso a circunstancias muy concretas, fuera de las cuales los policías son responsa- bles de los daños causados por su utilización.
Las autoridades de seguridad deberán inscribir en el Registro Estatal de Armamento y Equipo las armas y municiones que le hayan sido autorizadas por las dependencias competentes, aportando número de registro, marca, modelo, calibre, matrícula y demás características de identificación, esto se encuentra considerado en el artículo 46, Fracción II, de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero. Asimismo, deberán manifestarse a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
El articulo 49 manifiesta que “toda persona que ejerza funciones de seguridad pública o privada sólo podrá portar las armas de cargo que le hayan sido autorizadas individualmente o aquéllas que se le hubiesen asignado en lo particular y que estén registradas colectivamente para la institución a la que pertenezcan, de conformidad con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y ante el Registro Estatal de Armamento y Equipo”.3 Lo que hace necesario la recolección de la huella balística para tener el control del personal de Seguridad Pública y su orgánica, analizando la evidencia obtenida, que en este caso son los casquillos, y asimismo revisar el proceso oportuno de disparos de prueba de esas armas.
Este proceso de recolección consta de diversos pasos: al manipular armas de fuego lo más importante es la seguridad, evitará accidentes, cualquiera sea el lugar donde se las manipulen, para ello hay que realizar cuatro normas:
1. Tratar siempre las armas como si estuvieran cargadas, pues estas fueron creadas para ser accionadas, por lo que debemos asumir que ese será su estado.
2. Nunca dirigir la boca del cañón hacia una persona, se debe apuntar hacia un lugar libre o fuera del alcance de alguien, por lo que siempre se debe observar el área de trabajo o el lugar donde se aplique la prueba se encuentre libre de personas.
3. Nunca poner el dedo sobre el disparador, hasta no tener nuestro objetivo, evitando un disparo accidental.
4. Mantener descargada el arma mientras no se utilice, no debe tener el cargador puesto y menos abastecido, esto evitara el descargue total, ya que las armas de fuego cuentan con un sistema automático que podría accionar todos los cartuchos alojados en el cargador.
Siguiendo con las medidas de seguridad en el campo de trabajo, se apilan los elementos teniendo a mano sus identificaciones oficiales y el arma con dos cartuchos útiles en su cargador; mientras que se toma el registro personal, uno de los peritos en Balística deberá tomar fotografías del arma, sacando placa de la matrícula identificativa; posteriormente se realizarán dos disparos por cada arma que porte, éstos ejecutan dentro de una cámara o cilindro de disparo para obtener los casquillos que serán estudiados en el laboratorio. Una vez concluido el proceso de toma de registro y disparos de prueba se obtiene la ficha personal del policía y los casquillos como evidencia. Sin embargo, dentro de las funciones como perito en el área de Balística Forense en la Coordinación General de los Servicios Periciales, además de identificar los casquillos obtenidos en el Proyecto de Huella Balística, se realizan estudios de hechos delictivos en el lugar de intervención.
Con el procesamiento de armas y la confronta que se hace a los casquillos dubitados, lo que queda al Ministerio Público es poder recuperar el arma y verificar si fue esa y no otra la que dejó su huella impregnada; tomando en cuenta que en la recuperación de la evidencia, ya sea del proyecto o en un evento delictivo, es de vital importancia la cadena de custodia con la finalidad de tener una mejor protección de la evidencia, porque al no ser tratada adecuadamente sufre vulneraciones que dificultan su estudio posterior.
La importancia del estudio de la Balística Forense se funda en la demostración de la identidad balística que se establece entre una arma de fuego y sus proyectiles, por lo tanto, se capacita a los peritos, quienes como expertos coadyuvan en la investigación, apoyando al órgano investigador y auxiliando al Ministerio Público para fundamentar la acusación, es conveniente su presencia en la reconstrucción de los hechos, ya que permite obtener una apreciación más objetiva de las condiciones y sucesos.
Esto proporcionará elementos para efectuar la elaboración del dictamen. Los resultados del Proyecto de Huella Balística son de gran importancia para el Estado de Gue- rrero, pues se han dado varios casos donde los policías en activo han participado en la comi- sión de hechos delictivos, lo cual no quiere decir que no se les abra una carpeta de investigación, pero teniendo un registro en la base de datos es más factible acceder a la información de estos y determinar con exactitud qué arma de fuego y qué elemento a cargo de ella produjo el disparo, mejorando el tiempo de confronta de los elementos balísticos del registro y los obtenidos en el lugar de intervención.
En conclusión, la Balística Forense, y los estudio que trae consigo, constituirá un elemento probatorio determinante en el juicio oral y en las investigaciones posteriores a la recolección, por el valor que suministra la metodología y los procedimientos técnicos aplicados, para identificar e individualizar las armas de fuego, proyectiles y casquillos que se involucren en la comisión de un hecho delictivo.
Notas:
1Álvarez Díaz Granados, Diccionario básico de criminalística, Santa Fe de Bogotá, 2004, p. 19. Disponible en: file:///C:/Users/MOVIL-PERI10/Downloads/Diccionario%20B%C3%A1sico%20de%20Criminal%C3%ADstica.pdf. [Consulta: 31 de marzo, 2021.]
2 Heidy Johana Chinchilla Trampe, La utilización de las huellas balísticas para identificar armas de fuego que participan en hechos delictivos (Tesis de grado), Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2008, pp. 91-101. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/045_7271.pdf. [Consulta: 31 de marzo, 2021.]
3 Poder Legislativo, Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, número 443, Guerrero, 17 de enero 2002, Art. 46, 48, 49 y 50. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/GUERRERO/Leyes/GROLEY37.pdf. [Consulta: 31 de marzo, 2021.]
