Prevención en desaparición y no localización de niños, niñas y adolescentes

Por Karina García Amaya, alumna de la Maestría en Derecho Penal y Criminalística

La desaparición y no localización de niños, niñas y adolescentes ha tenido gran impacto en la sociedad; por ello, es importante tratar esta problemática.

En este ensayo se propone la generación de Unidades Especiales en las Fiscalías que trabajen en la prevención de la desaparición y no localización en niños, niñas y adolescentes, toda vez que la prevención es fundamental y relevante, al establecer una conciencia de las consecuencias y sensibilizaría sobre el tema, al evitar que esta conducta siga en aumento y se nulifique.

La existencia de una Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares; de un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, de una Comisión Nacional y Comisiones locales de Búsqueda, de Registros Nacionales de Personas Desaparecidas y No localizadas, de Fiscalías Especializadas en la investigación y persecución de los delitos de desaparición, un Protocolo Homologado de Búsqueda, son sólo avances en trabajo de búsqueda, más no de prevención; para atender un problema de raíz, debe conocerse los motivos de esa conducta y trabajar en prevenirla.

Existe una ausencia de políticas públicas de prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; los esfuerzos para promover una cultura de paz y derechos humanos son escasos.

A continuación se expondrá la importancia del respeto y aplicación de los derechos humanos, la participación de la sociedad, la comunicación, los valores, la información para la prevención en la problemática en desaparición y no localización de niños, niñas y adolescentes, a través de manifestaciones de algunos reportes periodísticos; así también, se citarán algunas de las causas de la desaparición y no localización en niños, niñas y adolescentes; al mismo tiempo se demuestra la falta de atención en la prevención, a pesar de que la misma ley la contempla en sus objetivos.

La desaparición como violación grave a los derechos humanos ha sido una práctica constante, a pesar de que éstos se adquieren por el simple hecho de ser humanos, por lo que es necesario hacerlos valer; las niñas, niños y adolescentes están en constante vulnerabilidad de ser agredidos, por lo que es obligación de toda la sociedad velar por ellos.

Los derechos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución mexicana, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual los reconoce como titulares de derechos, en su artículo 13.1

A pesar de ello, sufren de violencia, discriminación e incomprensión; adquieren amor, atención y comprensión en lugares distintos a su hogar, por lo que se refugian en personas u organizaciones criminales que se aprovechan de eso volviéndolos presa fácil; por ello es importante la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y atender la educación con valores, comunicación y confianza.

Es importante la participación de la sociedad para la prevención en la desaparición y no localización de niñas, niños y adolescentes; la comunicación forma un diálogo entre las políticas y las actividades de prevención. Al tener comunicación con la sociedad, y esta a su vez con la familia, se trabaja la prevención ofreciendo la información necesaria sobre las causas que dieron origen a las desapariciones y cómo evitarlas.

La formación de valores en una sociedad responde a los intereses de la clase que posee el poder político y está dirigida a perpetuar el sistema social imperante. Los valores son razones y afectos de la propia vida humana, que no se separa de la relación de lo material y lo espiritual, y lo social y lo individual. Integrarlos al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa pensarlos no sólo como conocimiento y habilidades, sino su relación con los valores.2

Algunas causas de la desaparición de niñas, niños y adolescentes son: abandono de hogar de forma voluntaria, robo, sustracciones familiares, desaparición después de un desastre natural, dificultades familiares, incomprensión, falta de atención y amor, problemas relacionados con dinero, trata de personas, problemas relacionados con redes sociales, dificultades relacionados con problemas mentales, problemas relacionados con la seducción, migración, violencia escolar, violencia familiar, violencia de género, violencia sexual, embarazos.

A pesar de la existencia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y que en ella se incluyen aspectos de niñez y adolescencia, las mismas no cuentan con una visión de prevención.

Estadísticas sobre la desaparición de niñas, niños y adolescentes en México

El 06 de enero de 2020 la Secretaria de Gobierno presentó un informe de las fosas clandestinas y del registro nacional de personas desaparecidas o no localizadas a través del Secretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, y la Comisionada Karla Quintana, quienes dieron a conocer las cifras de niñas, niños y adolescentes desaparecidos o no localizados, entre el 01 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019. El subsecretario destacó que hubo 2 mil 720 casos reportados, de los cuales 62.98% (mil 713) fueron ubicados y 37% (mil 007) siguen sin ser localizados.

La educación en valores

Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad.

Desde hace más de una década, países centroamericanos trabajan desde sus Ministerios de Educación para incorporar a los valores como un ingrediente más que aporte calidad y pertinencia.3 Seis países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) se han sumado a la iniciativa de creación de una Red Centroamericana de Educación en Valores para la Ciudadanía y la Democracia, como una plataforma potenciadora de las experiencias y esfuerzos nacionales.

Conclusión

Es necesario realizar acciones a favor en la prevención de la desaparición de niñas, niños y adolescentes, para enfatizar su vulnerabilidad. A pesar del avance en la legislación, los objetivos de las mismas, en lo que se refiere a la prevención, no se ve reflejada.

Por ello, la importancia de crear Unidades Espaciales que trabajen en la prevención de la desaparición y no localización y sus particularidades. Con la presente propuesta se lograría:

1.- Atención a una problemática social de la desaparición y no localización de personas (niñas, niños y adolescentes). 2.- Una Sociedad atendida, informada, capacitada, sensibilizada y prevenida. 3.- Cumplimiento a una corresponsabilidad. 4.- Confianza y acercamiento de la autoridad y la sociedad. 5.- Evitar y disminuir las desapariciones y las no localizaciones.

Notas: 1 H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 17-10-2019, p. 07. // 2 La educación en valores: “Una propuesta pedagógica para la formación profesional”. Consultado en el sitio: http://www.campus-oei.org // 3 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Ministerio de Educación y Ciencia, RED-CAEV, https://www.oei.es/historico/caev/contactar.htm

Referencias bibliográficas

Libros y artículos: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Ministerio de Educación y Ciencia, RED-CAEV, https://www.oei.es/historico/caev/contactar.htm. Legislación y Tratados: H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Texto Vigente, Última reforma publicada en DOF 17-10-2019, p. 07.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *