Por Luz Selene Salinas, alumna de Maestría en Derecho Penal y Criminalística
El presente trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de dar a conocer la importancia de la vinculación del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS, por sus siglas en inglés) con el Registro Civil para la identificación humana por medio de huellas dactilares recolectadas en el lugar de investigación y de personas relacionadas con un presunto hecho delictivo. La dactiloscopia es una ciencia auxiliar que se encarga del estudio de las huellas dactilares y sus dactilogramas existentes en las yemas de los dedos de las manos y las impresiones papilares que dejan éstos, ya sean por secreción sudorípara o por coloración de alguna sustancia, utilizando el método comparativo el cual cosiste en confrontar una huella dactilar con otra para confirmar si sus características son iguales y pertenecen a la misma persona y así conocer la identificación de la misma.
El Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS), es un sistema que por medio de procesos automatizados, permite la adquisición de imágenes digitalizadas de las huellas dactilares, las cuales a través de un software y hardware especializados se analizan y cotejan con la base de datos almacenada en servidores diseñados para tal propósito.
Juan Vucetich define a la dactiloscopia como la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.1
La identificación por huellas dactilares es el medio más factible para individualizar a una persona ya que no existe ninguna huella igual a la de alguien más; es por ello que este artículo se centra en buscar la forma o manera de contar con el mayor porcentaje de registro y almacenamiento de huellas en el sistema AFIS, que se encuentra instalado y funcionando en la Fiscalía General del Estado de Guerrero, y el cual es utilizado como instrumento auxiliar para las dependencias de Seguridad Pública, pues ayuda a esclarecer los hechos, resaltando que sólo se tiene en la base de datos un cierto porcentaje de la población disminuyendo el nivel de identificación para fines legales.
En México existen al menos 38 mil 891 cuerpos sin identificar que pasaron por Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) y se fueron acumulando a partir de 2006 hasta diciembre de 2019. Cuando le reportan al personal del Ministerio Público el hallazgo de cadáveres, en calidad de desconocidos y de los cuales nadie reclama los restos, las agencias del Ministerio Público notifican al INEGI a través del formato impreso o mediante archivo electrónico.
El responsable de la fuente informante debe entregar durante los primeros diez días hábiles de cada mes al área estatal de estadística del INEGI, las copias de los formatos de captación de cada hecho vital que se registró durante el mes anterior, anexando su respectiva forma de control en la que se indica el tipo de hecho vital, el número de certificados de defunción que contiene cada paquete y la fecha a la que corresponde la información.2
Al analizar tres casos, en particular del área de dactiloscopia forense de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, donde se realizó el estudio dactiloscópico, el Ministerio Publico solicitó que en todos los casos se tomaran huellas dactilares y fueran registradas y resguardadas en AFIS para una confronta y conocer a quién pertenecían las huellas; en los tres casos se obtuvo un resultado negativo, derivado de que el porcentaje de registro de población es muy pequeño, lo que ocasiona que las personas no sean identificadas y los hechos queden impunes.
De lo anterior, es que se propone que el sistema AFIS se vincule con otra dependencia civil que cuente con el almacenamiento de huellas dactilares, lo que daría como resultado un mayor porcentaje de huellas para confrontas futuras, logrando con ello la eficiencia del sistema. Cabe señalar que este proceso se llevaría a cabo bajo los lineamientos establecidos en la Ley para la Protección de Datos Personales, respetando los Derechos Humanos de cada ciudadano y asegurando su integridad física.
Cabe destacar que esta problemática no sólo se presenta en la Fiscalía General del Estado de Guerrero, si no en todos los Estados del país, generando que exista un incremento en el índice de actos delictivos, pues se dejan casos impunes, cadáveres sin ser identificados, entre otras problemáticas.
Es de vital importancia saber que la individualización e identificación de las personas que han dejado su huella dactilar en el lugar de los hechos, es posible si se realiza a través del apoyo interinstitucional y con el uso de la tecnología que ha dado resultados fiables y certeros. Como conclusión, se considera viable e idóneo la vinculación del sistema AFIS con el Registro Civil, lo que posibilitaría que el sistema AFIS accediera a la base de datos que se encuentran bajo resguardo del Registro Civil obteniendo con ello un mayor número de información de huellas dactilares como medio de identificación.
La estación AFIS instalada en la Fiscalía General del Estado de Guerrero, brinda certeza científica y jurídica en los resultados obtenidos mediante el análisis y cotejo de las huellas dactilares, pues se trata de una Institución especializada, independiente e imparcial al ente encargado de la persecución penal, permitiendo presentar elementos de convicción eficaces en los tribunales de justicia.
Con el acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública que se define como el proyecto “Plataforma México”, se ha dado como resultado un aumento en el registro de huellas dactilares en el sistema AFIS, arrojando resultados positivos en las confrontas dactilares.
La eficiencia y eficacia se han incrementado en el área de Dactiloscopia, resultado de la instalación del sistema AFIS como parte de su equipo y la capacitación adecuada de su personal en su utilización; este resultado es posible transmitirlo directamente al sistema de administración de justicia para apoyar con análisis dactiloscópicos de calidad científica, que se consideran útiles durante los procesos de investigación criminal, dentro de los plazos establecidos por los órganos jurisdiccionales para los procesos penales.
Es de suma importancia la integración de mesas multidisciplinarias de trabajo para el establecimiento de protocolos y acuerdos interinstitucionales entre las distintas instituciones involucradas en la investigación criminal, como son el sistema AFIS y el Registro Civil, a través de los cuales se establezcan vías más eficientes para la recopilación y utilización de la información técnico-científica obtenida por medio de este sistema.
Notas:
1 Juventino Montiel Sosa, Criminalística, México, Editorial Limusa, 1984, volumen.
2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Estadísticas Vitales. Mortalidad, Defunciones Generales, México, INEGI, 2018.
